Vindicación de Bolívar de Jorge Ibarra

Por Sergio Guerra Vilaboy

Jorge Ibarra Cuesta (1931-2017) fue el primer historiador cubano cuya obra se hizo después del triunfo de la Revolución, destacándose por sus brillantes aportaciones historiográficas y sus dotes de polemista. En 1953 resultó electo presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) en la Universidad de Oriente. Sobresalió como valeroso luchador contra la dictadura de Fulgencio Batista en los años cincuenta del pasado siglo. Obligado a exiliarse en Costa Rica, Estados Unidos y México, entre 1956 y 1958, se entrenó en tierras veracruzanas para volver a Cuba en una malograda expedición que le permitiera incorporarse a la lucha armada en la Sierra Maestra.

Tras el triunfo de la Revolución Cubana, y graduado de abogado, laboró en diversas instituciones, entre ellas, la Academia de Ciencias, el Instituto de Historia y como profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Realizó una valiosa obra historiográfica, caracterizada por su carácter renovador, rigor metodológico y profundidad analítica, que comenzó en los años sesenta con su Manual de Historia de Cuba y que continuó con Ideología mambisa (1967); Aproximaciones a Clío (1979); Nación y cultura nacional (1981); Un análisis sicosocial del cubano: 1898-1925 (1985); Cuba: 1898-1921, partidos políticos y clases sociales (1993); Cuba: 1898-1958, estructuras y procesos sociales (1996); Máximo Gómez contra el Imperio (2000); Varela, el precursor. Un estudio de época (2004); Patria, etnia y nación (2007): Marx y los historiadores ante la hacienda y la plantación esclavista (2008); Encrucijadas de la guerra prolongada (2012) y De súbitos a ciudadanos (siglos XVII-XIX): el proceso de formación de las comunidades criollas del Caribe hispano (Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo), en tres tomos (2012-2015). Esta obra descomunal lo avaló para obtener el doctorado en Ciencias Históricas y para ser escogido por el Consejo de Estado de la República de Cuba para integrar el grupo gestor de la refundación, en 2010, de la Academia de la Historia de Cuba.

La historia de su último libro, Simón Bolívar, entre Escila y Caribdis, tiene que ver conmigo, no sólo porque gestioné a través de Jorge Elías Caro su publicación por la Universidad colombiana del Magdalena en 2018, sino por la singular génesis del mismo. Tres años antes, Jorge Ibarra se apareció en mi casa un domingo en la mañana, portando en la mano un manoseado ejemplar de una obra recién publicada en España que lo había sacado de sus casillas. Se trataba de La guerra a muerte. Bolívar y la campaña admirable, (1813-1814), elaborado por un historiador canario a quien hacía poco tiempo el propio Ibarra había elogiado en la Academia de la Historia de Cuba por su producción anterior. Se sentía defraudado y ansiaba, de algún modo, manifestar su inconformidad y distanciarse de aquel autor que ahora optaba, en forma muy oportunista, por abandonar el rigor histórico para atacar sin contemplaciones la figura de Simón Bolívar, con el evidente propósito de erosionar uno de los pilares ideológicos de la Revolución Bolivariana en Venezuela, sustentada en el legado del Libertador.

A partir de ese instante, a pesar de que debía dejar por el momento otras investigaciones que le apasionaban, Ibarra se consagró a indagar en los temas “destapados” por el historiador canario mediante una acuciosa labor en archivos y bibliotecas habaneros que continuó en Estados Unidos. Con Simón Bolívar, entre Escila y Caribdis logra esclarecer la verdad histórica y desmontar todas las falacias tejidas por los enemigos del Libertador y fue una obra, que, a diferencia de la mayor parte de su producción, no aborda un tema cubano, sino de la atribulada historia latinoamericana.

El primero de los historiadores cubanos, como algunos calificamos a Jorge Ibarra, falleció en La Habana el 7 de junio de 2017 a los 85 años de edad. Era miembro de honor de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) y de Número de la Academia de la Historia de Cuba. Había recibido importantes distinciones y condecoraciones, entre ellas el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas y el Premio Nacional de Historia.

Publicado en INFORME FRACTO.com/Madre América-Cuba, 21 de agosto de 2019.

Publicado por ADHILAC Internacional © www.adhilac.com.ar

Si Ud. desea asociarse de acuerdo a los Estatutos de ADHILAC (ver) complete el siguiente formulario (ver)

E-mail: info@adhilac.com.ar

Twitter: @AdhilacInfo

Publicado por ADHILAC Internacional © www.adhilac.com.ar

Si Ud. desea asociarse de acuerdo a los Estatutos de ADHILAC (ver) complete el siguiente formulario (ver)

E-mail: info@adhilac.com.ar

Twitter: @AdhilacInfo

Ver Presentación de ADHILAC