
CONFERENCIA
Estudios Regionales y Locales
La Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), a través del Instituto de Marxismo, Historia y Seguridad Nacional, en el marco de la IV Convención Científica Internacional UCLV 2023; convocan a la Conferencia sobre Estudios Regionales y Locales Internacionales, a sesionar entre los días 13 al 17 de noviembre del 2023 en cayo Santa María, Villa Clara.
El objetivo de este evento, que la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas realiza desde 2008 -con antecedentes en 1975-, es el de integrar la amplia gama de las Ciencias Sociales y Humanísticas -dado el necesario carácter multidisciplinario que adquieren los estudios territoriales- en un conjunto de estudios únicos, que interrelacionen los resultados alcanzados y que nos permita llegar cada vez más a mejores conclusiones para el trabajo regional, en sus múltiples manifestaciones.
Propuestas temáticas
1. La región, la ciudad y su conceptualización: teoría, método y fuentes. Para los estudios regionales y locales;
2. Geografía y región. Espacio y planificación territorial, regional y local; 3. Fronteras nacionales-regionales y conflictos: la frontera como concepto y praxis. Ciudades y regiones de frontera;4. Las migraciones en su impacto regional y urbano. El fenómeno de la esclavitud y sus impactos. El drama migratorio contemporáneo y sus impactos concretos;5. Historiografía: las relecturas de los estudios regionales, locales, estaduales, departamentales y provinciales;6. El pensamiento regional: su impacto local, nacional y mundial; 7. Procesos históricos regionales: independencia, soberanía y región. La nueva historia política y las regiones;8. Gobiernos locales y procesos autonómicos, pasado y presente: políticas sociales y transformaciones regionales y nacionales. 9. Los proyectos integracionistas latinoamericanos y sus instituciones en el impacto regional y local. 10. Antropología. La Antropología en las regiones: pasado, actualidad y perspectivas futuras. 11. Movimientos sociales y sus organizaciones: logros y retos. 12. Los estudios de género: sus expresiones regionales y urbanas y sus relaciones con el nivel nacional y mundial.
13. Otras propuestas a someter a consideración de la Comisión Organizadora del evento…
ORGANIZACIÓN El programa científico se desarrollará por medio de conferencias centrales, mesas, paneles y ponencias individuales. Se solicita la presentación de propuestas para conformar mesas y paneles temáticos, así como otras actividades de interés, incluso en el caso de aquellos temas que no aparezcan recogidos en la presente Convocatoria. El número de temas presentados servirá como guía para las propuestas y en ningún caso es limitativo.
Registro
El pago de la inscripción incluye Certificado de Participación y publicación de las mejores ponencias en las revistas que patrocinarán el evento. COMISIÓN ORGANIZADORA:
Para cualquier aclaración, gestión o trámite, por favor dirigirse a:
Prof. Dr. Boris Galileo Santana Cabrera. Presidente de la Comisión Organizadora. Correo electrónico: boris2@uclv.edu.cu
Prof. M.Sc. Alicia Acosta Olaldes. Secretaria Ejecutiva Correo electrónico: aliciaa@uclv.edu.cu
Prof. Dr. Alfredo Benito Pérez Carratalá. Coordinador de Organización. Correo electrónico: apcarratala@uclv.cuPublicado por ADHILAC Internacional © www.adhilac.com.ar
Si Ud. desea asociarse de acuerdo a los Estatutos de ADHILAC (ver) complete el siguiente formulario (ver)
E-mail: info@adhilac.com.ar
Twitter: @AdhilacInfo

DIRECTIVA DE ADHILAC INTERNACIONAL
SOCIXS: TODO LO QUE HAY QUE SABER
ARIADNA TUCMA REVISTA LATINOAMERICANA
OTROS TEMAS DE INTERES:
Declaración de Caracas de ADHILAC (2007)
ADHILAC: Historia – Historidorxs
ADHILAC 20 años después (1974-1994)