
Por Sergio Guerra Vilaboy
Por Sergio Guerra Vilaboy
Por Sergio Guerra Vilaboy
Vi por primera vez a Tabares en el Anfiteatro de la Escuela de Letras y Artes de la Universidad de La Habana en 1969, cuando nos lo presentaban como nuevo Director de la Escuela de Historia. De manera irreverente, nos habló sentado encima de la mesa del proscenio y con sus piernas cruzadas. Era su peculiar manera de anunciar que se proponía revolucionar la Escuela, lo que intentó durante su breve mandato, apenas de un año, pues se granjeó la resistencia de parte del claustro.
Sigue leyendoPor Sergio Guerra Vilaboy
Jorge Ibarra Cuesta (1931-2017) fue el primer historiador cubano cuya obra se hizo después del triunfo de la Revolución, destacándose por sus brillantes aportaciones historiográficas y sus dotes de polemista. En 1953 resultó electo presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) en la Universidad de Oriente. Sobresalió como valeroso luchador contra la dictadura de Fulgencio Batista en los años cincuenta del pasado siglo. Obligado a exiliarse en Costa Rica, Estados Unidos y México, entre 1956 y 1958, se entrenó en tierras veracruzanas para volver a Cuba en una malograda expedición que le permitiera incorporarse a la lucha armada en la Sierra Maestra.
Sigue leyendoPor Sergio Guerra Vilaboy
Semblanza de un veracruzano universal, historiador bien querido, amigo y singular intelectual de Nuestra América cuya presencia irradiaba optimismo y una fidelidad a toda prueba.
Feliciano J. García Aguirre (1948-2013) no fue sólo un sobresaliente historiador y profesor veracruzano, sino también extraordinario amigo. En la segunda mitad de los ochenta, Feliciano llegó a La Habana atraído por su devoción sin límites por la Revolución Cubana, con una beca para hacer su doctorado en economía. Una mañana se me presentó inesperadamente en el antiguo Departamento de Historia de América, para solicitar permiso para asistir a algunas clases de nuestra especialización en Historia Latinoamericana, participando después en todos los cursos que ofrecíamos.
Sigue leyendoPor Sergio Guerra Vilaboy
Crónica de la vida apasionada del periodista e intelectual Enrique de la Osa, cuya trayectoria revolucionaria fue reconocida en 1992 con el Premio Nacional de Periodismo José Martí por su compromiso con la verdad y la Revolución cubana.
Sigue leyendoDamos la bienvenida al Capítulo Yucatán (México) a la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC)
Acta Constitutiva del Capítulo Yucatán de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC)
En la ciudad de Mérida, Yucatán, México a los diez días del mes de agosto del año dos mil diecinueve, reunidos en la Biblioteca del Maestro de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán, en el domicilio calle 60 núm. 413 por 45 y 47 del barrio de Santa Ana con código postal 9700, los abajo firmantes acordaron la fundación del Capítulo Yucatán de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) , adhiriéndose y respetando los Estatuados Generales de la ADHILAC.
El Capítulo Yucatán de la ADHILAC se plantea como objetivos generales los siguientes:
Por Sergio Guerra Vilaboy
Elixio Villaverde García, fue un historiador gallego cuyo entusiasmo por la emigración de Galicia a Cuba y Yucatán, lo convirtió en amigo de muchos y puente solidario entre su tierra y la Madre América.
Sigue leyendoPor Sergio Guerra Vilaboy
Sentida semblanza de Otto Morales Benítez, destacado jurista, escritor, periodista, y político colombiano cuya obra escrita contribuye al conocimiento de la realidad latinoamericana. Anticipar la conmemoración del centenario de su natalicio con estas líneas, no es sino una forma de honrar desde siempre a tan ameritado maestro.
Sigue leyendoPor Sergio Guerra Vilaboy
El cubano Francisco Pividal Padrón (1916-1997) fue el primer presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), fundada en 1974 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por un Comité Gestor encabezado por el profesor mexicano Alfonso García Ruíz. Elegido en ese cargo por un congreso en Quito (1981), Pividal imprimió un gran impulsó a la organización continental de historiadores, tal como fue reconocido en el encuentro internacional de ADHILAC en Sao Paulo cuando entregó la presidencia al ecuatoriano Jorge Núñez (1990).
Sigue leyendoPor Sergio Guerra Vilaboy
Precursor de la antropología en Venezuela y fundador de la Comisión Nacional Indigenista y cofundador de la revista Archivos Venezolanos de Folklore, Miguel Acosta Saignes es una de las figuras fundamentales de los estudios culturales y de la etnohistoria en su país y en América Latina y el Caribe.
Sigue leyendo