Memoria y Verdad. Encuentro en la PUC-SP. San Pablo. Brasil. 23 de septiembre 2010.

MEMÓRIA E VERDADE: o direito à denúncia do terrorismo de Estado no espaço público

CONVITE

Encuentro en PUC SP-2

Abertura do evento: vídeo do Parque da Memória

Mesa: MEMÓRIA E VERDADE: o direito à denúncia do terrorismo de Estado no espaço público.

Componentes:

1)    Integrantes do Conselho de Gestão do Parque da Memória e Monumento às vitimas do Terrorismo de Estado.

1.    Estela Carlotto – presidente de Abuelas de Plaza de Mayo

2.    Lita Boitano – presidente de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas

3.    Carmen Lapaco – Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora

4.    Vera Jarach – Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora

2)    Pelas comissões em luta pelo reconhecimento do terrorismo de Estado pela ditadura no Brasil.

1.    Angela Mendes de Almeida – do Observatório de Violências Policiais – SP (CEHAL-PUCSP). Sigue leyendo

BREVE HISTORIA DEL BRASIL I. A. Prieto y S. Guerra.

Breve Historia del Brasil

Alberto Prieto y  Sergio Guerra
La Habana, 1991

Época indígena

 

 

Carta de Arnoldus Fiorentinus tomado de «Historia de la Cartografía» de Leo Bagrow publicado en Berlín

Los habitantes de la América, anteriores al descubrimiento del continente por los europeos, se encontraban en muy diversos estadíos de desarrollo. A lo largo y ancho del llamado nuevo mundo vivían infinidad de poblaciones aborígenes que aún se hallaban en los primeros escalones de la evolución social, mientras otras, como los mayas, incas o aztecas, habían logrado alcanzar nuevas etapas de su desarrollo socioeconómico a partir del momento en que iniciaron el cultivo de la tierra. Ello permitió el surgimiento en ciertas zonas de México, América Central y el Perú de sociedades de clase y de deslumbrantes centros de civilización, que algunos autores identifican con lo que Carlos Marx denominó “modo de producción asiático”. Sigue leyendo

BREVE HISTORIA DEL BRASIL II. A. Prieto y S. Guerra

Breve Historia del Brasil

Alberto Prieto y Sergio Guerra Vilaboy La Habana, 1991

La colonia

Fragmento de la Carta de Pirí Reis. 1513. Palacio tapakpu Saray, Istambul

El descubrimiento, conquista y colonización de América por los europeos fue un fenómeno de los albores del capitalismo y estuvo propulsado por los intereses de la naciente burguesía comercial de España y Portugal, volcada sobre los pueblos indígenas precolombinos.

Como señalara Marx, la explotación de los yacimientos de oro y plata en el nuevo mundo representó uno de los factores fundamentales en la acumulación originaria del capital y en el extraordinario crecimiento de las fuerzas productivas, que contribuyeron –en aquellas regiones de Europa donde las condiciones internas estaban maduras- al triunfo definitivo de las relaciones de tipo burgués. Pero el capitalismo no pudo imprimir ese carácter a la dominación ibérica de nuestro continente, lo que dio lugar aquí a un orden social basado en la esclavitud y la servidumbre. Cabe añadir que en la formación de la sociedad iberoamericana influyeron, de una u otra manera, dos elementos externos: el tránsito del feudalismo al capitalismo en Europa y la inclusión de la América como zona dependiente del mercado mundial en estructuración. Sigue leyendo

BREVE HISTORIA DEL BRASIL III – A. Prieto y S. Guerra.

Breve Historia del Brasil

Alberto Prieto y Sergio Guerra
La Habana, 1991

Los bandeirantes y la conquista del interior


Sudamérica Diego Homem. 1558. Museo Británico. Londres

Durante el  período de la dominación española en Portugal, los colonos de Brasil comenzaron su expansión sistemática al interior. Partían de las villas costeras para emprender la exploración del amplio territorio oculto por las montañas y colinas del litoral. Hasta ese momento la colonización lusitana no se había sentido fuera de la estrecha franja costera y siempre  dentro de los limites establecidos por el Tratado de Tordesillas. La unión de los tronos de España y Portugal no solo permitió el intercambio comercial entre las colonias ibéricas -que se manifestó a través de los viajes de los “cristianos nuevos”, de origen judío, a Hispanoamérica y de los peruleiros a Brasil-, sino que también favoreció la realización de incursiones portuguesas por encima de las fronteras fijadas en el acuerdo de 1494. La aparición de esas expediciones en un área hasta entonces vedada, tenía como meta la búsqueda de oro, plata, piedras preciosas y, como ya se ha explicado, indios. Fue a este tipo de empresa a la que se denominó bandeiras. Con esta palabra se designaba a los grupos de aventureros que se integraban bajo una estructura paramilitar y que esgrimían como signo distintivo un pendón o bandera. Las bandeiras se legalizaban en los registros municipales y podían ser organizadas por las autoridades coloniales o por la iniciativa particular de comerciantes y plantadores, que era lo más común. Los bandeirantes se internaban en las tupidas selvas y permanecían en exploración durante varios meses, hasta encontrar algún objeto de valor que llevar a los mercados de la costa. El número de participantes en esas campañas oscilaba entre 60 y 500 hombres. Sigue leyendo

BREVE HISTORIA DEL BRASIL IV. A. Prieto y S. Guerra

Breve Historia del Brasil

Alberto Prieto y  Sergio Guerra
La Habana, 1991


La Minoridad

Pedro I se proclama Emperador de Brasil  (1822-1831)

La etapa iniciada con la caída de Pedro I fue la más convulsa del Imperio. Durante aquellos años en que se estructuraba el Estado nacional y se configuraban los primeros partidos, Brasil fue conmovido por una serie de movimientos populares y revueltas locales –de diferente significado político y social- que amenazaron con desmembrar al país.

A raíz de la renuncia del emperador la ira, hasta entonces contenida de las masas, se proyectó contra las propiedades portuguesas y muchos de sus dueños fueron apaleados o muertos. Sigue leyendo

BREVE HISTORIA DEL BRASIL V. A. Prieto y S. Guerra.

Breve Historia del Brasil

Alberto Prieto y  Sergio Guerra

La Habana, 1991

Expansión cafetalera y sus consecuencias

Ilustración: Cándido Portinari (1903-1962)

A mediados del siglo XIX tuvieron lugar importantes transformaciones en Brasil. De una u otra manera estos cambios estuvieron relacionados con la expansión de la producción cafetalera en zonas meridionales. Desde 1840 el café se había convertido en el principal producto de exportación –Estados Unidos era el comprador más importante-, con centro en Río de Janeiro y después en Sao Paulo. En sus inicios la producción cafetalera tuvo dos bases fundamentales: la gran propiedad y el trabajo esclavo, que generaron un tipo de sociedad rural casi autosuficiente, muy parecida a la azucarera del noreste. Más adelante ese panorama variaría sustancialmente, extendiéndose la pequeña propiedad y el trabajo libre. Sigue leyendo

BREVE HISTORIA DEL BRASIL VI. A. Prieto y S. Guerra.

Breve Historia del Brasil

Alberto Prieto y  Sergio Guerra
La Habana, 1991

Campañas  por la república, reformas electorales y abolición de la esclavitud

En 1868 la situación política se tornó insostenible para el gabinete formado por la llamada Liga Progresista. Los ministros renunciaron y el Emperador disolvió la Cámara, dominada por los liberales.

El 16 de julio se formó un gobierno conservador. En reacción violenta a esta decisión de Pedro II, un grupo de disidentes liberales –desde 1862 existía el Club Radical que los agrupaba- formó el Partido Liberal Radical. Sigue leyendo

BREVE HISTORIA DEL BRASIL VII. A. Prieto y S. Guerra.

Breve Historia del Brasil

Alberto Prieto y Sergio Guerra
La Habana, 1991

El movimiento del padre Cicero en Ceará

Antonio das mortes. Deus e o diabo na terra do sol (1964). Film de Glauber Rocha (1938-1981)

El movimiento campesino que tuvo por centro a Juazeiro –del norte-, se distingue del Canudos porque los anhelos de rendición social de los desesperados sertanejos fueron desviados de su curso natural por el padre Cicero, en provecho de los intereses de los grandes hacendados y “coroneles” de Ceará.

Casi en la misma época en que Canudos era destruido sin compasión por la cólera gubernamental, florecía en Ceará otro movimiento religioso, aunque sin la independencia y el contenido social de aquel. Era dirigido por un sacerdote católico, Romao Batista, el padre Cicero, aliado de los “coroneles” de la localidad y venerado por miles de infelices  campesinos pobres.

A fines de la década del 90 la popularidad del padre Cicero crecía sin parar desde que se radicó en Juazeiro, donde prestaba a los sertanejos, servicios religiosos gratuitos y brindaba otros favores a la población. No tardó en propagarse la noticia de que el padre Cicero realizaba milagros, lo que atrajo a más feligreses fanáticos. Sigue leyendo

BREVE HISTORIA DEL BRASIL VIII. A. Prieto y S. Guerra

Historia del Brasil

Alberto Prieto y Sergio Guerra
La Habana

Eurico Gaspar Dutra (1883-1984)

El ciclo del nacionalismo burgués: 1930-1964

Entre 1930 y 1964 se extiende el ciclo del nacionalismo burgués  en Brasil.

Para los países latinoamericanos que contaban con índices relativamente altos de urbanización y crecimiento industrial, en los cuales la burguesía nacional era más o menos fuerte –Brasil, Argentina, México y en menor medida Colombia, Chile, Uruguay-, ese proceso comenzó con la crisis capitalista de 1929 a 1933. Sigue leyendo

BREVE HISTORIA DEL BRASIL IX. A. Prieto y S. Guerra

Breve Historia del Brasil

Alberto Prieto y Sergio Guerra
La Habana, 1991

Izquierda: Movimiento integralis-ta. Rama femenina.

El fascismo, la Alianza Nacional Libertadora y la sublevación comunista de 1935

A mediados de la década del 30 se observó a nivel internacional un sostenido avance del fascismo, que incrementó sus fuerzas en Italia y Portugal, por el ascenso de Hitler al poder en Alemania y en las graves dificultades que afrontaba el gobierno republicano español.

Estos acontecimientos tuvieron eco en Brasil, donde existía un campo fértil para el arraigo de las ideas reaccionarias, en virtud de la agudización de los conflictos de clases. Sigue leyendo