VII Jornadas de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires. Del 1 al 4 de noviembre de 2011.

Primera Circular

VII JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE ESTUDIOS AGRARIOS Y AGROINDUSTRIALES
Buenos Aires, 1, 2, 3 y 4 de noviembre de 2011
Convocan

* Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
* Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
* Grupo de Estudios Sociales Agrarios (GESA) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo
* Doctorado en Estudios Sociales Agrarios del Centro de Estudios Avanzados de la UNC
*  Rede de Estudos Rurais – Brasil Sigue leyendo

Informe sobre las 2das Jornadas del Depto de Historia del CCC y ADHILAC Argentina. 27 y 28 de septiembre de 2011

Guerra de Emancipación en Nuestra América. Doscientos años de luchas, utopías y contramarchas


De izquierda a derecha: Juan Paz y Miño, Jorge Núñez Sánchez, Gral. Carlos Eduardo Martínez Mendoza, Carmen Bohorquez Morán, Carolina Crisorio, Alejandro Pisnoy y Valeria Mutuberria.

Tiempo para debatir

Las Segundas Jornadas del Departamento de Historia del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC Argentina) ENCUENTRO DE HISTORIADORES EN CONMEMORACION DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA convocaron a varias decenas de historiadores latinoamericanistas de la Argentina.

Sigue leyendo

El 30S un año después. Juan Paz y Miño lo recuerda en Buenos Aires. 30 de septiembre de 2011

El día que América Latina se jugó por Ecuador y la democracia regional

Tiempo Argentino 2 de Octubre de 2011

Por Javier Borelli
El académico presentó un libro sobre lo que ocurrió aquel día en que el presidente Correa fue secuestrado por un grupo de policías y corrió riesgo la estabilidad de todo el subcontinente. Los medios y el rol clave de la Unasur.

Las imágenes de aquel día quedarán grabadas en la memoria colectiva latinoamericana: Rafael Correa aflojándose de un tirón el nudo de su corbata y alzando la voz desde un balcón: “Si quieren matar al presidente, aquí está. Mátenlo si les da la gana, mátenlo si tienen valor.” Debajo, un grupo de policías del Regimiento Nº 1 de Quito se declaraba en rebeldía y sentaba las bases para un nuevo intento de golpe de Estado en Ecuador.

“Si la intentona triunfaba, se ponía en riesgo la estabilidad de cualquier otro gobierno en América Latina”, asegura a un año de aquel hecho Juan Paz y Miño, historiador ecuatoriano y autor de Insubordinación o golpe de Estado: la trama del 30-S, donde repasa los acontecimientos de un día que comenzó con una protesta policial y terminó poniendo a prueba el gobierno de Correa, su apoyo popular y las alianzas políticas de toda la región.

Sigue leyendo

Falleció Osvaldo Pellettieri investigador de la UBA de Historia del Teatro

Docente de Historia del Teatro Argentino y Latinoamericano

La Facultad de Filosofía y Letras lamenta comunicar el fallecimiento de Osvaldo Pellettieri, Profesor titular regular de Historia del Teatro Latinoamericano y Argentino, director del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano y director de la Maestría en Estudios de Teatro y Cine Latinoamericano y Argentino de nuestra casa de estudios.

Compartimos unas palabras escritas por sus compañeros del GETEA: Sigue leyendo

Muestra en el Museo de Arte Decorativo. Buenos Aires. Argentina. 2010-2020

Ciudad de Buenos Aires

Dormitorio Luso-Brasileño de Matías Errázuriz Ortúzar.

En el Museo Nacional de Arte Decorativo se puede visitar el dormitorio y sala de baño de Matías Errázuriz Ortúzar, cuya ambientación fue ideada en 1916 por André Carlhian y el propio Errázuriz. En base a una investigación de piezas de la colección permanente del Museo y otros registros documentales, este espacio fue reparado.

El Poder Ejecutivo Nacional en 1936, nombró una comisión Sigue leyendo

Julio Godio fallece en Buenos Aires. Mayo de 2011.

El historiador del movimiento obrero argentino

Falleció en Buenos Aires el sociólogo argentino Julio Godio (20 de mayo de 2011). Nacido en 1939 en La Plata, provincia de Buenos Aires en 1939, su principal aporte fueron sus investigaciones sobre el sindicalismo y el movimiento obrero argentino.

En 1958 fue elegido presidente de la Federación Universitaria de La Plata. Durante la última dictadura argentina (1976-1983) debió exiliarse. Se desempeñó como investigador en varias universidades argentinas y latinoamericanas. También trabajó en  la Organización Internacional del Trabajo (1986-1996), en ACTRAV (Oficina para las Actividades de los Trabajadores). Director del Instituto del Mundo del Trabajo.

Entre sus principales obras figuran: Sigue leyendo

Ley de Residencia. Argentina. 1902

Ley de Residencia

El Senado y la Cámara de Diputados sanciona con fuerza de ley:

Artículo 1º:

El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio de la Nación a todo extranjero que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o delitos comunes.

Artículo 2º:

El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida de todo extranjero cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público.

Artículo 3º:

El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio de la república a todo extranjero cuyos antecedentes autoricen a incluirlo entre aquellos a que se refieren los artículos anteriores.

Artículo 4º: Sigue leyendo

«Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las Conferencias Panamericanas (1880-1955)». Leandro Morgenfeld.

Una mirada sobre las complejas relaciones interamericanas desde la Argentina

» Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las Conferencias Panamericanas (1880-1955)»
Autor: Leandro Morgenfeld.

Buenos Aires, 2011. Ediciones Continente.

Contenido:

La política exterior de la Casa Blanca hacia América Latina se centró, desde finales del siglo XIX, en la estrategia de consolidar el dominio económico y político en la región a partir de la constitución de una Unión Panamericana. Ésta fue la institución que, tras la Segunda Guerra Mundial y en el contexto del inicio de la “Guerra Fría”, devino en la Organización de los Estados Americanos (OEA).
El estudio del derrotero de las conferencias continentales entre 1880 y 1955, núcleo central de Vecinos en conflicto, muestra que las delegaciones argentinas fueron, en general, un impedimento para el proyecto de Washington. Sigue leyendo